Las restricciones y la autocensura marcaron la jornada de trabajo en los medios de comunicación nacionales y regionales, mismos que en su mayoría hicieron omisión de las actividades ciudadanas en todo el país con la finalidad de desconocer a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y ratificar el apoyo a Juan Guaidó como presidente interino este 23 de enero.
Grandes movilizaciones se llevaron a cabo en distintas ciudades del país, en un día que estuvo marcado por importantes hechos noticiosos, a los que ciudadanos debieron acceder a través de las plataformas virtuales, debido a la poca transmisión y difusión en los medios tradicionales.
En contraste, fue observable el predominio de los reportes y transmisiones a través de varios medios de comunicación nacionales y regionales de los eventos relacionados con las manifestaciones que realizaron los factores de gobierno con la finalidad de brindar su respaldo a Nicolás Maduro Moros.
El equipo de Medianálisis realizó un monitoreo a la cobertura en medios tradicionales y otras plataformas de las actividades encabezadas por la oposición venezolana y los seguidores de la llamada “Revolución Bolivariana”, constatando los minutos dedicados a transmitir ambos eventos de interés nacional.
Medios digitales fueron la alternativa noticiosa
En su gran mayoría, los ciudadanos pudieron informarse mediante las redes sociales, los medios digitales y las transmisiones en vivo a través de internet, de los eventos masivos que se llevaron a cabo en la capital, el interior del país y a nivel internacional.
Los canales de televisión permanecieron con sus programaciones habituales durante las horas en las que ocurrían hechos de interés nacional, como las visibles concentraciones de manifestantes venezolanos y la juramentación de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.
#ReporteMA 1:37pm Medios de comunicación televisivos en #Venezuela no ofrecen cobertura al discurso del presidente de la AN, Juan Guaidó #23Ene
— Medianálisis (@Medianalisis) January 23, 2019
Los canales tradicionales de televisión transmitían sus telenovelas, mientras que se desarrollaban grandes movilizaciones y hechos de protesta a nivel nacional contra Nicolás Maduro y sus representantes en cada estado del país. Ante este hecho, la gran mayoría de venezolanos optó por informarse de esta situación a través de las plataformas virtuales.
Cabe acotar que solo se realizaron pequeños avances informativos, mayormente de uno o dos minutos para anunciar la juramentación de Guaidó y las movilizaciones.
#ReporteMA 1:42pm Sólo medios digitales realizan cobertura del discurso de Juan Guaidó #23Ene #Venezuela
— Medianálisis (@Medianalisis) January 23, 2019
#ReporteMA 2:51pm Realizamos un monitoreo por los principales canales de televisión del país para saber que transmiten en su programación habitual. Miren lo que conseguimos 👇👇👇#23Ene pic.twitter.com/KeLOAcsr7d
— Medianálisis (@Medianalisis) January 23, 2019
Vale destacar, que en una población de más de 30 millones de habitantes, solo un 60.76 % tiene acceso a internet, mientras que 40 % restante se informa a través de los medios convencionales, según cifras de Conatel en 2018.
Restricciones marcaron la pauta en medios regionales
En el caso del estado Lara, donde se llevó a cabo una de las mayores movilizaciones ciudadanas en contra de gobierno alguno, esta vez en la Catedral de Barquisimeto ubicada en la amplia avenida Venezuela, de cinco canales de televisión que operan en la entidad, solo uno acudió a la cobertura de esta actividad.
Mientras, la actividad en apoyo a Nicolás Maduro realizada en el centro de la misma ciudad, contó con la asistencia de seis medios televisivos, entre los que destacan cuatro regionales y dos nacionales.
Se conoció de manera extraoficial, que pese a la cobertura brindada por el canal de televisión Promar TV a la concentración opositora, la directiva girada desde este medio regional a sus reporteros ordenó la no transmisión en vivo de los discursos ofrecidos por los voceros de la coalición, por temor a la mención de términos que puedan comprometer el desempeño de sus labores y posibles sanciones por parte de los organismos de Estado. Entre las expresiones vetadas se encontrarían: Dictadura, transición, usurpador, tiranía, entre otras.
#ReporteMA 1:30 pm en #Barquisimeto sólo un medio televisivo dio cobertura a la concentración opositora en la ciudad, con pases de 5 o 6 minutos cada uno. #23Ene
— Medianálisis (@Medianalisis) January 23, 2019
#DenunciaEP | Periodistas de #Barquisimeto informaron qeue tienen prohibido sacar al aire entrevistas en las que pronuncien las siguientes palabras: "gobierno interino" y "transición". #23Enehttps://t.co/9xNNALYrNW
— Espacio Público (@espaciopublico) January 23, 2019
Coberturas se centraron en actos del gobierno
A diferencia de las actividades de oposición, repletas de corresponsales de medios internacionales a los que hoy en día el acceso es nulo desde Venezuela, la movilización del Gobierno en la ciudad de Caracas fue seguida minuto a minuto y de forma continua por parte del Sistema Nacional de Medios Públicos, a los que se enlazaron en distintas oportunidades los canales de televisión regionales, nacionales e internacionales.
Durante la alocución de Nicolás Maduro desde el Palacio de Miraflores, donde realizó el anuncio de la ruptura de relaciones con Estados Unidos, todos los canales de televisión se enlazaron a la señal de Venezolana de Televisión, por los más de 30 minutos que duró su discurso.
#ReporteMA 4:10pm Canales de televisión nacional se unen simultáneamente a la transmisión de VTV para difundir el discurso de Nicolás Maduro #23Ene
— Medianálisis (@Medianalisis) January 23, 2019
Sin embargo, Maduro denunció un “bloqueo informativo” por parte de los medios de comunicación, quienes a su criterio no transmitieron las actividades de sus seguidores para invisibilizar la intención del pueblo de defender la revolución.
Nicolás Maduro denuncia que le impusieron un “silencio informativo”, pero lo retransmiten al menos 10 televisoras nacionales a pesar de que no es cadena nacional pic.twitter.com/hSJOP1wW5v
— MariengraciaChirinos (@Mariengracia) January 23, 2019
.@NicolasMaduro: "Hoy hemos visto un silencio informativo brutal. Los medios de comunicación han realizado un bloqueo informativo. Los medios de comunicación internacionales han bloqueado a Venezuela…" #CotejoAlInstante #23Ene pic.twitter.com/7dG0rDd1e0
— Cotejo (@cotejoinfo) January 23, 2019
Radio y prensa escrita hicieron sus esfuerzos
Es importante destacar la labor de emisoras radiales y medios impresos a nivel nacional y regional, que dieron cobertura a las actividades a través de sus plataformas digitales en la web, pese a las restricciones existentes por parte de Conatel en el caso de las emisoras como Fe y Alegría, RCR, entre otras, y la poca dotación de papel periódico a los rotativos.
El periodista Anderson Piña Pereira, del diario El Informador de Barquisimeto, aseguró durante la movilización en Lara, que el medio en que trabaja no ha bajado la guardia en cuanto a la información que plasman en las reducidas páginas del rotativo, lo que ha implicado luchar contra una situación que ha aniquilado a más de 80 periódicos en Venezuela, signada por la falta del papel.
Pereira aseguró que, paradójicamente, para la cobertura realizada durante esta actividad, el medio cuenta con suministro que le permitirá salir a las calles hasta este 24 de enero, situación curiosa y alarmante a la vez para todos los trabajadores de esa casa editorial.
Periodistas se las juegan y apuestan por la verdad
En medio de esta serie de contratiempos y restricciones presentados durante la cobertura, distintas organizaciones defensoras de los derechos a la libertad de expresión e información reportaron incidentes contra trabajadores de la prensa a nivel nacional.
Según la ONG Espacio Público se presentaron seis casos de violaciones del derecho a la libertad de expresión, en los que se totalizan al menos siete víctimas, en su mayoría trabajadores de la prensa que hacían cobertura a las movilizaciones de este de Caracas. Un caso se presentó en Amazonas y otros pocos en el resto del país.
Registramos hasta las 3:30pm: 6 casos de violaciones del derecho a la libertad de expresión, en los que se totalizan al menos 7 víctimas, en su mayoría trabajadores de la prensa que hacían cobertura a las movilizaciones de este #23Ene https://t.co/E2qQPHTPa8
— Espacio Público (@espaciopublico) January 23, 2019
#DenunciaEP | El reportero de Waka Noticias, Jackson Sanz, fue agredido y despojado de su teléfono por funcionarios militares, cuando cubría los hechos donde asesinaron a un ciudadano en #Amazonas #23Ene
— Espacio Público (@espaciopublico) January 23, 2019
#DenunciaEP | El director de Hangar TV, Elías Díaz, resulto herido en la manifestación que se realizaba en Guanare, estado #Portuguesa, este #23Ene https://t.co/ip9Z5g4uhf
— Espacio Público (@espaciopublico) January 23, 2019
#DenunciaEP | El periodista @JoseIgnacioMore fue herido durante cobertura en manifestación de #Maracay. Una persona desconocida llegó al ambulatorio donde es atendido Moreno, pidiéndole que borre las fotografías que tomó con su celular #23Ene https://t.co/neGTYilJG3
— Espacio Público (@espaciopublico) January 23, 2019
En el caso del estado Lara, aunque no fueron denunciadas agresiones contra periodistas, los comunicadores regionales coinciden en las dificultades que hay actualmente para ejercer en la entidad. Ramón Veliz, corresponsal de El Venezolano TV, asegura que el “periodismo es para valientes”, destaca que aunque están expuestos a riesgos, siguen adelante con el fin de volver a trabajar con mayor libertad.
Por su parte, Liz Gascón, de El Pitazo, señala que en la actualidad en Venezuela hay mucha esperanza para el periodismo, porque ha logrado burlar las barreras del bloqueo y llevar la verdad a las audiencias y lectores, pese a todas las dificultades.
Texto: Yorvi García
Comentarios recientes